Doblaje Wiki

Hola, ¡bienvenido a Doblaje Wiki!. Antes de iniciar te pedimos de favor que te tomes un poco de tiempo para leer el reglamento de la comunidad y de esta manera, sepas qué hacer y qué no hacer en materia de ediciones de páginas entre otros.

Por favor, ¡deja un mensaje a alguno de los administradores disponibles si podemos ayudarte con cualquier cosa!.

LEE MÁS

Doblaje Wiki
Advertisement


Adolfo de la Riva fue un ingeniero, empresario y ex militar español. Co-fundador de la primera empresa de doblaje en España (conocida por sus siglas T.R.E.C.E.) y de las empresas Fono-Mex y Rivatón de América en México.

Biografía[]

Integrante de cinco hermanos, Adolfo junto a sus hermanos Jorge y Adolfo estudiaron Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid. Con la inminente llegada de la industria del doblaje, España necesita adaptarse a la nueva situación. Durante sus estudios conocieron al ingeniero inglés Asteck Callery, que contaba con un laboratorio radioeléctrico desde el que se le facilitaba el contacto con los centros experimentales de radiocomunicaciones más importantes del mundo. La formación técnica en radiotelegrafía sin hilos que los hermanos de La Riva lograron acumular les situó, a pesar de su juventud, entre los máximos expertos del país en los nuevos sistemas de comunicación

El 1 de octubre de 1922, Carlos, Adolfo y Jorge, fundan Radio Club España (RCE) en la Escuela Industrial de Madrid, donde emitían radio-conciertos. Para entender esto, es conveniente señalar que estos tres ingenieros se autodenominaban ‘sinhilistas’, que quería decir que eran afines a la telefonía sin hilos. En otras palabras, radioaficionados.

Considerados grandes impulsores de dicho sistema, en 1923 crearon una estación transmisora propia en el taller donde ellos mismos fabricaban y vendían receptores de radio, en el número 69 de la calle Alcalá de Madrid, a la cual dieron el nombre de Radio Ibérica. Ya en 1927, Adolfo y Carlos patentaron un sistema propio para la impresión de sonido, el Rivatón, con el que obtenían un sonido limpio y claro; sin distorsiones.

A raíz de este acontecimiento conocieron al empresario catalán Abelardo Trilla Balagué, ingeniero industrial, promotor de la radiodifusión española y director de espectáculos de cine. Juntos en Barcelona, y encabezados por Abelardo, en 1932 ambicionaron el proyecto de abrir unos estudios cinematográficos precisamente en la ciudad condal, lugar estratégico para el mercado europeo. Por sus siglas, los estudios se llamarían T.R.E.C.E. (Trilla-La Riva Estudios Cinematográficos de España). En ellos, Adolfo ingresaría aportando su sistema de sonido, Rivatón, mientras que su hermano Jorge probaba suerte iniciando un taller electromecánico (Carlos se había quedado en Madrid).

Debido a la situación política en España tras la victoria franquista, los hermanos de la Riva se fueron a Francia en 1939. Carlos permaneció un tiempo en París mientras que Jorge y Adolfo fueron a México. Adolfo residió en dos campos de refugiados en Francia, el de Haras en Perpiñán y el de París. El 1 de julio de 1939 se embarcó a bordo del Veendan, hacia la ciudad de Nueva York, donde llegaría diez días después. De allí viajó hasta Nuevo Laredo, Tamaulipas, en calidad de exiliado político.

Al llegar a México se estableció en la capital, donde pasó por un período de carestía y hambre debido a su condición de asilado político. Para generar algún ingreso, solicitó junto con su hermano Jorge un apoyo económico al CTARE (Comité Técnico de Ayuda para los Republicanos Españoles) en México, para la creación de un estudio cinematográfico, mismo que sería fuente de empleo para los compatriotas refugiados y trabajadores mexicanos por igual. La iniciativa fue rechazada momentáneamente por el comité, y Adolfo tuvo que aceptar un empleo en una fábrica de juguetes.

Estando en dicha empresa, solicitó un permiso para establecer su propia empresa juguetera con su asociado y coterráneo José Olaria Liach. Esta vez, tuvieron éxito no solo el señor Olaria Liach y el ingeniero de la Riva, sino también Jorge, el hermano ingeniero de Adolfo. Tiempo después, tanto Jorge como Adolfo fueron profesores en el Instituto Politécnico Nacional, al mismo tiempo que abrieron un taller de reparación de aparatos electrónicos y venta de refacciones.

Tiempo después, el señor Adolfo de la Riva ingresó a la industria del cine como ingeniero de sonido, donde entraría en sociedad con el ingeniero Carlos Jiménez para fundar Fono-Mex, la primera empresa de doblaje en Latinoamérica, misma que se transformaría en Rivatón de América en 1953 al cambiar de sede y asociados.

Falleció el 13 de septiembre de 1984, tan solo tres días después de su cumpleaños n° 83.

Reseña histórica[]

Ver libro "El doblaje de voz" Salvador Nájar, págs. 202-205

Advertisement